
Apolonio, más conocido como "Gran Geómetra", se cree que vivió entre los años 262 y 190 a.C aunque estos datos no son fiables 100%.
Lo que a día de hoy sí sabemos con certeza, es que, gracias a Apolonio conocemos términos tales como: parábola, elipse e hipérbola; términos que podemos encontrar en su libro: LAS CÓNICAS.
Puesto que de su vida tampoco conocemos demasiado,diremos que su inspiración para llegar a ser un geómetra fue introducida por vivir en Perga, ciudad cultural del momento.
Movido por el interés, viajó a Alejandría dónde estudió con seguidores de Euclides, a quiénes él mismo daría clase; más tarde se desplazaría a Pérgamo, dónde encontró una universidad y biblioteca similares a las de Perga, y dónde conocería tambien a Eudemo, al cuál se dirigirá en su segunda edición de las cónicas, "Si estás saludable y las cosas están en otros asuntos como deseas, todo está bien; yo también me siento moderadamente bien. Durante la época que estuve contigo en Pérgamo observé tu impaciencia por pasar a limpio mi trabajo 'Las cónicas'"
Dejando aparte sus viajes, nos centramos en su obra, nombrada anteriormente y compuesta por 8 volúmenes.
- Del I al IV forman una introducción elemental a las propiedades básicas de los conos.
- En el libro I se estudian las relaciones entre los diámetros y tangentes de los conos.
- En el libro II Apolonio investiga como se relacionan las hipérbolas con las asíntotas, y estudia además como dibujar tangentes para conseguir conos.
- Los libros V al VII son muy originales. En ellos Apolonio discute las normales a las cónicas y muestra cuantos pueden dibujarse a partir de un punto. Da proposiciones determinando el centro de curvatura que conduce a la ecuación cartesiana de la evoluta.
De hecho también se le atribuye, la hipótesis de las órbitas excéntricas o teoría de los epiciclos para intentar explicar el movimiento aparente de los planetas y de la velocidad variable de la luna.
Lo que a día de hoy sí sabemos con certeza, es que, gracias a Apolonio conocemos términos tales como: parábola, elipse e hipérbola; términos que podemos encontrar en su libro: LAS CÓNICAS.
Puesto que de su vida tampoco conocemos demasiado,diremos que su inspiración para llegar a ser un geómetra fue introducida por vivir en Perga, ciudad cultural del momento.
Movido por el interés, viajó a Alejandría dónde estudió con seguidores de Euclides, a quiénes él mismo daría clase; más tarde se desplazaría a Pérgamo, dónde encontró una universidad y biblioteca similares a las de Perga, y dónde conocería tambien a Eudemo, al cuál se dirigirá en su segunda edición de las cónicas, "Si estás saludable y las cosas están en otros asuntos como deseas, todo está bien; yo también me siento moderadamente bien. Durante la época que estuve contigo en Pérgamo observé tu impaciencia por pasar a limpio mi trabajo 'Las cónicas'"
Dejando aparte sus viajes, nos centramos en su obra, nombrada anteriormente y compuesta por 8 volúmenes.
- Del I al IV forman una introducción elemental a las propiedades básicas de los conos.
- En el libro I se estudian las relaciones entre los diámetros y tangentes de los conos.
- En el libro II Apolonio investiga como se relacionan las hipérbolas con las asíntotas, y estudia además como dibujar tangentes para conseguir conos.
- Los libros V al VII son muy originales. En ellos Apolonio discute las normales a las cónicas y muestra cuantos pueden dibujarse a partir de un punto. Da proposiciones determinando el centro de curvatura que conduce a la ecuación cartesiana de la evoluta.
De hecho también se le atribuye, la hipótesis de las órbitas excéntricas o teoría de los epiciclos para intentar explicar el movimiento aparente de los planetas y de la velocidad variable de la luna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario